Archivo del sitio

Dos semanas investigando el mar Balear

Por Beatriz Guijarro

Ahora que ya hace unos días que acabó la campaña MEDITS_ES05_11, ha llegado el momento de hacer balance y recopilación del trabajo realizado durante estas dos semanas en el mar. Es el momento de chequear qué hemos hecho bien y qué hemos hecho mal, qué hay que mantener y qué hay que mejorar en futuras campañas. Es el momento de organizar las muestras que tenemos que procesar, preparar los datos a analizar y empezar a obtener resultados.

Como resumen de la campaña, podemos decir que se han cumplido los objetivos que nos marcamos antes de iniciarla. De los 50 muestreos inicialmente planeados con arte de arrastre experimental GOC73 hemos hecho 53, aunque 2 de ellos han sido nulos. De las 9 estaciones de dragas, hemos cubierto 8, porque a veces las condiciones meteorológicas juegan malas pasadas. Hemos hecho 4 transeptos con patín de fotografía y vídeo, uno más de lo planeado, obteniendo unas 300 fotografías y casi 2 horas de grabaciones de vídeo. Hemos utilizado la cámara subacuática en 20 estaciones del GOC, con muchas horas grabadas, aunque no siempre los resultados fueron del todo satisfactorios. Y, por supuesto, hemos creado este blog.

Mapa de las estaciones de muestreo

En total, hemos capturado ejemplares de 457 especies, incluyendo peces (140), crustáceos (65), moluscos (50), equinodermos (30) y otros grupos (más de 150).  Se han medido unos 30,000 ejemplares de 175 especies; se ha realizado el muestreo biológico de unos 12,000 individuos de 60 especies y se ha analizado el contenido estomacal de unos 1,000 ejemplares de 20 especies. Y hemos recogido muestras, muchas muestras: más de 200 partes duras (otolitos o ilicios) de 8 especies para determinación de la edad; muestras de tejidos de 200 ejemplares de 4 especies para análisis bioquímicos; muestras de tejidos de cigala para análisis varios; de cefalópodos y peces para análisis de isótopos; de estrellas, de algas y muchas otras muestras que hemos guardado para distintos muestreos y análisis. Y los vídeos y fotografías que aún quedan por analizar. Y los botes con las muestras de sedimento y fauna bentónica. Hemos trabajado mucho pero todavía nos queda mucho trabajo por hacer. Al fin y al cabo, el final de una campaña es tan sólo el principio de mucho más.

Sin duda sois muchos los que habéis hecho que todo esto haya sido posible. ¡Y lo sabéis! Agradecer en primer lugar a la tripulación del Cornide de Saavedra su buen hacer y buena disposición durante todos los días de la campaña. Gracias a nuestro capitán, Isidro, y a los oficiales Maxi, Berto y José Luis, por hacer que el trabajo en puente saliera a la perfección, por ayudarnos a tomar las decisiones adecuadas y por orientar el barco por las noches de manera que nos permitiera tener contacto con tierra firme para actualizar el blog. Gracias al radio, Manuel, por cuidarnos cuando hemos estado enfermos. Gracias a Antonio y al resto del equipo de cocina, por alimentarnos estupendamente ¡y por echar por tierra la “operación bikini!”. Gracias a Alfonso y Antonio, por vigilar si comíamos bien y reñirnos si comíamos poco. A Carlos y al resto de gente de máquinas por sacar lo mejor de nuestro viejo Cornide, conseguir que cumpliera una vez más su papel de hogar y funcionara lo mejor posible (váteres precintados incluidos). A Alejandro y a todos los marineros por estar todos los días ahí en popa, preparados para largar, realizando la parte más imprescindible y dura del trabajo. Trabajar con todos vosotros ha sido un placer y sin vuestra ayuda y colaboración, la campaña no hubiera sido lo que ha sido. Esperamos que os hayáis llevado de nosotros un recuerdo tan bueno como el que nosotros nos llevamos de vosotros.

Agradecer también a todo el equipo científico de la campaña su buen trabajo y disposición durante todos y cada uno de los días. En primer lugar, gracias a los compañeros del Centro Oceanográfico de Baleares para los que la campaña empezó mucho antes del 7 de Junio, por su excelente trabajo preparándola (Xisco, Maria, Natalia, Toni, Marta, Ana y Aina). Planificar y preparar una campaña es un trabajo duro y poco agradecido, aunque absolutamente necesario. Gracias a los que habéis repetido de nuevo con nosotros (Sergi y María), a los que habéis venido por primera vez, tanto a los veteranos (Xulio, Nuria, Eva y Conxi) como a los novatos (Miquel, Marco, Teresa, Paula, Salva y Neus). Gracias por adaptaros perfectamente al equipo, trabajar duro sin rechistar y reír con nosotros. Gracias especialmente a Ana por sacrificar horas de sueño para que este proyecto de divulgación haya salido adelante con éxito. Sólo ella y unos pocos más sabemos lo duro que ha sido y las muchas horas de trabajo invertidas para hacer de este blog lo que veis.

Y, por supuesto, gracias a todos los que nos habéis seguido a través de este blog. A los que habéis caído aquí de forma puntual, a los que nos habéis seguido a diario, a los que habéis comentado. Sin todos vosotros, este proyecto no hubiera sido posible y esta campaña no habría sido lo que ha sido.

Gràcies a tots i fins la pròxima!

El muestreo biológico

Por Antoni Quetglas

Junto con el listado faunístico de las especies que se capturan en cada estación y la distribución de tallas de la mayoría de dichas especies, el muestreo biológico es una de las principales actividades que se realizan durante la campaña a bordo del buque oceanográfico.

El muestreo biológico nos permite conocer las principales características biológicas de las especies analizadas, como por ejemplo, la talla de primera madurez sexual o la época de reproducción, entre otros. Algunos de estos parámetros son muy importantes a la hora de establecer medidas de gestión que nos permitan llevar a cabo una explotación sostenible de los recursos pesqueros.
Pensemos, por ejemplo, en las tallas mínimas de captura o en las vedas temporales que se establecen a la hora de gestionar dichos recursos. Las tallas mínimas se establecen, básicamente, considerando la talla de primera madurez de una especie, esto es, la talla a partir de la cual la mayoría de individuos están sexualmente maduros y pueden reproducirse (Figura 1A). Si prohibimos que se capturen los individuos por debajo de dicha talla les habremos dado la oportunidad para que puedan llegar a reproducirse y, por tanto, puedan llegar a mantener una población estable.


Figura 1A. Curva de madurez del salmonete de roca (foto pequeña)
señalando la talla de primera madurez o talla a la cual el 50% de la población
es sexualmente madura (aproximadamente 13 cm)

Lo mismo sucede en el caso de la época de reproducción (Figura 1B): una vez conocida ésta, podremos evitar que una determinada especie sea capturada cuando se está reproduciendo.


Figura 1B. Evolución mensual de los diferentes estados de madurez de la misma especie,
donde puede situarse claramente la época de reproducción (en verde individuos sexualmente maduros, desde Abril hasta Junio).

En los muestreos biológicos que llevamos a cabo a bordo del buque oceanográfico se toman, para cada individuo, los siguientes parámetros: la  talla, peso, sexo y estado de madurez sexual. En ocasiones, sin embargo, se anotan más datos como el peso de diferentes órganos (por ejemplo la gónada, el hígado y el estómago) y se toman muestras biológicas que serán analizadas posteriormente (por ejemplo, los otolitos  y los contenidos estomacales). En la mayoría de ocasiones, la determinación del sexo y el estado de madurez requieren el análisis de los órganos internos. Para ello, se realizan cortes longitudinales que dejen al descubierto la cavidad interna en la que se encuentran las gónadas. Esto nos permitirá determinar si estamos ante una hembra, un macho o un individuo indeterminado, es decir, que todavía no ha desarrollado los caracteres típicos de uno u otro sexo. En el caso de machos y hembras, el análisis de las gónadas nos permite determinar, además, el estado de madurez sexual en el que se encuentran. Así, podemos saber si son sexualmente inmaduros, si han empezado a desarrollarse o si, finalmente, se encuentran totalmente maduros y poniendo, o a punto de poner, los huevos.

Como acabamos de ver, la información recogida a partir de estos análisis podrá ser tenida en cuenta a la hora de gestionar la explotación sostenible de los recursos vivos y, por otra parte, utilizada en estudios científicos sobre la biología y ecología de las especies que nos ayuden a comprender la estructura y dinámica de los ecosistemas marinos y sus respuestas a alteraciones naturales (cambio climático) o antropogénicas (pesca).

Muestreo de tallas

Por Teresa Farriols y Beatriz Guijarro

Uno de los objetivos de la campaña MEDITS_ES05_11 es determinar la estructura demográfica de las poblaciones demersales del mar Balear, es decir, determinar en qué modo está repartida dicha población según un criterio de clasificación. Es, por tanto, similar a las pirámides de población que se hacen para la especie humana, donde normalmente se crean grupos en función del sexo y de la edad.

Durante la campaña, para cada población estudiada de peces, crustáceos y cefalópodos se determina su estructura demográfica según su tamaño y, en algunos casos, también según su sexo. Esta determinación se realiza mediante el muestreo de tallas, de modo que podemos conocer cómo se reparten los individuos de una población en función del tamaño que tienen. Además, una vez conocida la distribución de tallas de una población es muy fácil obtener la distribución de la misma por edades, siempre que conozcamos la curva de crecimiento de dicha población.

Conocer la distribución por tallas o edades de una población nos proporciona mucha información sobre la misma, tanto sobre sus características biológicas como sobre su estado de explotación. Así, si obtenemos esta información de manera mensual o estacional (por ejemplo, mediante el seguimiento de la flota comercial) podemos conocer la época de reclutamiento de la especie estudiada, es decir el momento en que los individuos jóvenes se incorporan a la población. Por otro lado, la sobrepesca elimina los individuos de mayor talla y edad, cambiando su estructura demográfica, haciendo que la población se sustente en individuos jóvenes.

Las distribuciones de tallas obtenidas durante las campañas se utilizan de forma rutinaria para calibrar modelos matemáticos que permiten evaluar las poblaciones y conocer su estado de explotación, como el análisis virtual de poblaciones o el rendimiento por recluta. Estos modelos se basan en distribuciones de tallas obtenidas en la flota comercial, por lo que la información obtenida en las campañas se usa de forma complementaria, no sólo como calibración, sino para calcular algunos parámetros de entrada de estos modelos o comparar las tendencias en la abundancia y biomasa de estas poblaciones con la obtenida a partir de datos de la flota comercial. También existen modelos de evaluación basados exclusivamente en datos obtenidos a partir de campañas oceanográficas.

En cualquier caso, no hay que olvidar que la información obtenida en estas campañas suele ser puntual ya que sólo refleja el período concreto en que se ha realizado la campaña.

Los datos de las campañas MEDITS_ES realizados en Baleares se utilizan en las evaluaciones de merluza, gamba roja y salmonete de roca desde el año 2005. Más recientemente, se han empezado a evaluar otras especies como el salmonete de roca, la cigala y la gamba blanca, listado que esperamos se vaya incrementando en los próximos años. Podéis encontrar más información sobre evaluaciones en el apartado de producción científica.

El programa MEDITS

Por Beatriz Guijarro

En el año 1994, cuatro países mediterráneos (Francia, Grecia, Italia y España) iniciaron el programa MEDITS (International bottom trawl survey in the Mediterranean), con el objetivo de obtener información básica estandarizada de las especies bentónicas y demersales referente tanto a la distribución de las poblaciones como a su estructura demográfica, a través de campañas de arrastre de fondo sistemáticas. Estos países adoptaron un protocolo común de muestreo estandarizado que incluía el diseño de la campaña (estableciendo la época en que debía desarrollarse de mayo a julio), del arte de muestreo, de la información recogida, de la gestión de los datos así como del análisis de los datos de manera estandarizada.

Sin embargo, estas campañas no cubrían los caladeros de las Islas Baleares, por lo que en el año 2001 el Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía inició una serie de campañas de arrastre alrededor de Mallorca y Menorca (BALAR). Estas campañas seguían el protocolo común MEDITS, tanto en lo referente a la época de muestreo como al arte empleado. En el año 2007, el Comité científico, técnico y económico de pesca (CCTEP; Scientific, Technical and Economic Committee for Fisheries, STECF) aceptó la propuesta de ampliar la campaña MEDITS de España para incluir las Islas Baleares y, después de ser aprobado por el comité directivo de MEDITS, la serie BALAR fue incluida en el programa MEDITS.

Actualmente, el programa MEDITS incluye 11 países: España, Marruecos, Francia, Italia, Malta, Eslovenia, Croacia, Albania, Montenegro, Grecia y Chipre. El objetivo general de esta campaña está definido por el Reglamento (CE) nº 199/2008 del Consejo, de 25 de febrero de 2008, que señala que los estados miembros llevarán a cabo campañas científicas de investigación en el mar para evaluar la abundancia y la distribución de las poblaciones con independencia de los datos facilitados por la pesca comercial y para evaluar el impacto de la actividad pesquera sobre el medio ambiente. La campaña MEDITS, que se desarrolla en la plataforma continental y talud alrededor de Mallorca y Menorca (MEDITS_ES05), entre 50 y 800 m de profundidad, está incluida en el proyecto BADEMECO (Estudio integrado de los ecosistemas demersales explotados en las Islas Baleares).

Las campañas de arrastre de fondo son muy útiles no sólo porque evitan factores tales como el comportamiento de las pesquerías que pueden influir en las estimaciones de los datos comerciales, sino también porque proporcionan información de la totalidad de la comunidad epibentónica. En este sentido, los datos independientes de la pesquería permiten tanto estudios monoespecíficos como estudios a nivel de comunidad, por lo que son una herramienta muy adecuada para la investigación a nivel de todo el ecosistema. Esta aproximación es particularmente importante en el ecosistema Mediterráneo, ya que sus pesquerías de arrastre son multiespecíficas, dirigidas a un gran números de especies demersales, tanto peces como crustáceos y moluscos.

El Programa Nacional de Datos Básicos

Por María González

El Programa Nacional de Datos Básicos trabaja en la recogida de datos de las diferentes pesquerías del país con el objetivo de evaluar la “salud” de las poblaciones marinas. Todos los países europeos tienen su propio Programa Nacional, y siguen las mismas reglas a la hora de organizar el trabajo. Además, existe una coordinación más estrecha a nivel de grandes regiones europeas, como por ejemplo en la región del Mediterráneo y Mar Negro.

El Instituto Español de Oceanografía realiza la parte biológica del Programa Nacional, que consiste en:

  • Muestreos de tallas de las especies capturadas por las flotas más importantes en cada área. Estos muestreos se realizan en la lonja, con el pescado recién traído del mar,  o a bordo de los barcos de pesca.

  • Estimación de la cantidad de pescado que se descarta, es decir, que se tira por la borda por diferentes motivos (rotura del pescado, talla demasiado pequeña, especies que no se venden). Para ello hay que embarcar en los buques comerciales.

  • Estudios de biología reproductiva y biología del crecimiento de las especies más importantes desde el punto de vista pesquero. Este año los estamos llevando a cabo de las siguientes especies: sardina, boquerón, jurel, salmonete de roca, salmonete de fango, gamba roja, gamba blanca, cigala, merluza, bacaladilla y caballa. Estas 11 especies se trabajan entre los tres laboratorios que el IEO tiene en el Mediterráneo, en Baleares, Murcia y Málaga. Para ello se realizan muestreos biológicos para conocer la talla, peso individual, sexo, madurez y edad de cada ejemplar. Con estos datos calculamos parámetros que nos describen la población que estamos estudiando, como la talla a la que madura cada especie, la época de puesta, la velocidad de crecimiento y la edad que tiene un pez de una talla determinada.

  • Realización de una campaña de arrastre cuyo objetivo es conocer la abundancia de las especies demersales, que son las especies que viven cerca del fondo marino: campaña MEDITS.

  • Realización de una campaña de evaluación por métodos acústicos cuyo objetivo es conocer la abundancia de las especies de pequeños pelágicos, que son especies que viven formando cardúmenes o grupos sin contacto con el fondo: campaña MEDIAS.

  • Evaluación del estado de salud de las especies comerciales más importantes, como la merluza, la gamba roja o el salmonete. Para realizar estas evaluaciones se utilizan los datos de tallas, biología reproductiva, biología del crecimiento y los índices de abundancia que se calculan con los resultados de las campañas.

Para que los datos recogidos por los diferentes países europeos se puedan comparar, se realizan talleres que armonizan los muestreos de biología reproductiva y del crecimiento. Las campañas también se realizan siguiendo una metodología acordada por todos los países participantes.